25.2 C
Santiago
domingo, abril 27, 2025

La Revolución Aérea de Argentina: Cómo la Desregulación Impulsó un Boom de Vuelos y Precios Más Accesibles

Noticias más leídas

En un giro inesperado, el primer año de la presidencia de Javier Milei en Argentina ha traído una verdadera revolución al sector aéreo del país. Impulsado por la política de «cielos abiertos», el mercado de vuelos nacionales e internacionales ha experimentado una transformación sin precedentes, con una caída significativa en los precios de los pasajes y la llegada de nuevas aerolíneas low cost que han sacudido el panorama.

Precios a la baja: La estabilidad cambiaria y la desregulación como claves

Según un informe de la Fundación Ecosur, los precios de los vuelos de cabotaje en Argentina cayeron, en promedio, un 14% en términos nominales durante el primer año de la era Milei, mientras que los vuelos internacionales se encarecieron apenas un 6%. Esta tendencia a la baja se contrapone a una inflación estimada del 49% en el mismo período, lo que demuestra el impacto de las políticas implementadas.

La clave de esta dinámica se encuentra en dos factores clave: la estabilidad cambiaria y la desregulación del sector. Al mantenerse el dólar en niveles controlados, las aerolíneas pudieron prever con mayor certeza sus costos en moneda extranjera, como el leasing de aviones, seguros y combustible. Además, la apertura del mercado a nuevos operadores fomentó una mayor competencia, lo que se tradujo en tarifas más accesibles para los pasajeros.

El auge de las low cost y el retroceso de Aerolíneas Argentinas

Una de las consecuencias más notorias de esta transformación ha sido el crecimiento exponencial de las aerolíneas low cost. Tal es el caso de JetSmart, la compañía chilena de capitales estadounidenses, que logró aumentar su participación en el mercado doméstico argentino del 11% al 19% en tan solo un año, transportando a 285.542 pasajeros en marzo de 2025, un 89% más que en 2024.

En contrapartida, la estatal Aerolíneas Argentinas ha perdido terreno, viendo cómo su cuota de mercado se redujo del 68% al 60% en el mismo período. La empresa, que ahora se encuentra «sujeta a privatización» por un decreto de Milei, ha tenido que ajustar su operación, cerrar rutas poco rentables y reducir su plantilla en más de 1.500 empleados.

Nuevas rutas y mayor conectividad

Además de la caída de precios, el Gobierno de Milei ha autorizado a otras líneas aéreas a operar nuevas rutas, tanto de cabotaje como internacionales. Compañías como Humming Airways, Plus Ultra y Azul han empezado a conectar localidades pequeñas y a ofrecer más opciones de vuelos desde y hacia Argentina. Incluso, las chilenas Sky y JetSmart han visto ampliada su autorización para volar a más destinos.

Esta mayor oferta y competencia ha beneficiado directamente a los pasajeros, quienes ahora cuentan con más alternativas y precios más accesibles para viajar dentro y fuera del país. Rutas clave como Córdoba-Buenos Aires, Bariloche y Mendoza han registrado caídas de hasta el 20% en el costo de los pasajes.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

Si bien la transformación del sector aéreo argentino ha sido vertiginosa, no está exenta de desafíos. La tensión sindical generada por medidas como el fin del monopolio de Intercargo, la empresa de servicios en tierra, es un ejemplo de los retos que deberá enfrentar el Gobierno de Milei.

Sin embargo, el panorama general es alentador. La mayor conectividad, la competencia y los precios más accesibles han abierto nuevas oportunidades para que más argentinos puedan viajar en avión, ya sea por motivos de trabajo, turismo o visitas familiares. Esta revolución aérea se perfila como un hito en la gestión de Javier Milei y un cambio significativo en la experiencia de los pasajeros en Argentina.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias