La inteligencia artificial generativa (IA gen) se ha convertido en un habilitador clave para la transformación digital en Chile. Según un estudio de Microsoft y Edelman, más del 51% de las organizaciones en el país ya está invirtiendo en esta tecnología, impulsadas por su capacidad para mejorar la eficiencia operativa y la productividad.
Esta tendencia está redefiniendo la manera en que las empresas chilenas operan, desarrollan productos y se conectan con sus clientes. El impacto de la IA generativa varía según el sector, pero en general se observa su aplicación en áreas como la personalización de ofertas, la automatización de tareas administrativas y el análisis de riesgos.
Impulsando la Eficiencia y la Innovación
En el sector retail, la IA generativa se utiliza para personalizar ofertas y mejorar la atención al cliente mediante chatbots inteligentes. En la banca, contribuye a agilizar la elaboración de informes y el análisis de riesgos. En el sector salud, alivia la carga administrativa del personal clínico, permitiendo que se concentren en la atención directa a pacientes.
Pero el impacto de la IA generativa no se limita a grandes empresas. Las pymes también han sido especialmente favorecidas por su adopción, debido a su bajo costo y facilidad de implementación. «Estamos viendo cómo la IA generativa automatiza tareas repetitivas y aporta valor en procesos de decisión. En muchos casos, logra liberar tiempo y recursos, especialmente en pequeñas y medianas empresas, donde su bajo costo de adopción ha sido un factor clave»
, comentó Ignacio Munizaga, CEO de Magnet.
Desafíos y Consideraciones Éticas
Si bien el entusiasmo por la adopción de la IA generativa es evidente, también han surgido ciertos riesgos y preocupaciones. De acuerdo con el informe «2024 Global AI Adoption Index» de IBM, muchas empresas están sintiendo presión por implementar rápidamente soluciones de IA para no quedarse atrás, lo que ha derivado en decisiones apresuradas.
«La propuesta de valor de la IA es real, pero su implementación debe estar alineada con los objetivos del negocio para generar impactos positivos sostenibles»
, explicó Munizaga. Además, un reporte de Accenture identificó como principales inquietudes el impacto laboral, la ética, la privacidad y la ciberseguridad.
Si bien hay temores de reemplazo de empleos, la experiencia indica que la IA generalmente complementa tareas humanas en lugar de sustituirlas. «La IA no necesariamente reemplaza personas, pero sí cambia lo que hacen. Es una herramienta que potencia a los equipos en lugar de sustituirlos»
, señaló Munizaga.
El Futuro de la IA Generativa en Chile
Las proyecciones para el futuro de la IA generativa en Chile son claras. Un informe de EY-Chile indica que el 49% de las empresas locales planea implementar soluciones de IA generativa entre 2024 y 2025, priorizando la automatización de interacciones y la personalización de experiencias.
Además, el 74% de las grandes compañías proyecta aumentar su inversión en inteligencia artificial durante los próximos dos años, replicando casos de éxito internacionales. «Chile tiene la oportunidad de escalar con agilidad si aprende de los casos de éxito internacionales y desarrolla talento interno. El reto estará en adoptar con estrategia, resguardando principios éticos y de seguridad en el camino»
, concluyó Ignacio Munizaga.