Evelyn Matthei, la candidata presidencial de Chile Vamos, se ha visto envuelta en una polémica por sus recientes declaraciones sobre el inicio de la dictadura en Chile. En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei indicó que «era inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil». Estas afirmaciones no pasaron desapercibidas y generaron reacciones en el mundo político.
En respuesta a las críticas, Matthei se defendió a través de sus redes sociales, señalando que «todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia». Según la candidata, «la izquierda debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba».
La exjefa comunal de Providencia también acusó a la izquierda de «distorsionar groseramente» sus dichos, argumentando que «el golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos».
Responsabilidades Compartidas en el Quiebre Democrático
Matthei sostiene que la responsabilidad por el quiebre de la democracia chilena no recae en un solo sector político, sino que es el resultado de un «fracaso colectivo». Según su perspectiva, la izquierda desempeñó un papel clave al debilitar las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de imponer un proyecto totalitario que la mayoría de los ciudadanos rechazaba.
Esta visión contrasta con la narrativa predominante, que tiende a culpar principalmente a las Fuerzas Armadas y al gobierno militar por el golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos que le siguieron. Matthei, sin embargo, argumenta que la responsabilidad es compartida y que la izquierda también tuvo un papel importante en el deterioro de la democracia.
Buscando una Salida Democrática
La candidata presidencial reconoce que el golpe de Estado fue «el resultado de un fracaso colectivo» y la «incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos». Esta perspectiva sugiere que, más allá de las responsabilidades individuales, existía una falta de diálogo y voluntad política para resolver los conflictos por medios pacíficos y democráticos.
Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia.
– Evelyn Matthei
Matthei deja en claro que, si bien reconoce la complejidad del contexto histórico, no justifica en modo alguno las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. Su posición se centra en la necesidad de un diálogo constructivo y el fortalecimiento de la democracia como vía para evitar que se repitan estos hechos lamentables.
Construyendo un Futuro Más Inclusivo
Las declaraciones de Evelyn Matthei han reavivado un debate crucial sobre la transición democrática en Chile. Si bien sus afirmaciones pueden resultar polémicas, es importante reconocer la complejidad del contexto histórico y la necesidad de analizar las responsabilidades de manera integral.
Más allá de las posturas políticas, el desafío radica en aprender de los errores del pasado y trabajar juntos, desde diferentes perspectivas, para construir un futuro más inclusivo y democrático para Chile. Solo a través del diálogo y la voluntad de comprender los matices de esta historia podremos avanzar hacia una sociedad más justa y reconciliada.