En una remota isla del noreste de Brasil, un grupo de científicos ha descubierto un rebaño de cabras que ha logrado sobrevivir durante casi tres siglos sin acceso a agua dulce. Este fenómeno biológico ha cautivado a los investigadores, quienes ahora se esfuerzan por desentrañar los secretos de la extraordinaria supervivencia de estos animales.
La isla en cuestión es Santa Bárbara, una de las cinco islas que conforman el archipiélago de Abrolhos, ubicado a unos 70 kilómetros de la costa de Bahía. Con apenas 1.500 metros de largo y 300 de ancho, este diminuto islote de vegetación baja ha sido el hogar de estas cabras asilvestradas durante más de dos siglos y medio.
El Misterio de las Cabras de Abrolhos
Según los registros históricos, la presencia de estas cabras en la isla se remonta a más de 250 años atrás. Sin embargo, nadie sabe con certeza cómo llegaron allí en primer lugar. Una hipótesis sugiere que los colonizadores solían dejar provisiones, como cerdos, aves o cabras, en las islas que visitaban, lo que podría explicar el origen de este rebaño.
Ronaldo Vasconcelos, profesor de zootecnia de la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía (UESB), lidera el equipo que ahora estudia a estas cabras. Según Vasconcelos, una posibilidad es que las cabras sean de origen portugués o inglés, pero un análisis de ADN será necesario para confirmar su procedencia.
Adaptación a un Ambiente Inhóspito
Lo más sorprendente de este caso es que las cabras hayan logrado sobrevivir en un ambiente relativamente seco y sin acceso a agua dulce. Vasconcelos sospecha que las cabras podrían haberse adaptado a beber agua del mar, aunque nunca las ha visto hacerlo. Otra posible estrategia de supervivencia podría ser el consumo de la planta ‘beldroega’, que tiene un alto contenido de agua y se encuentra en abundancia en la isla.
Además, los investigadores han notado que estas cabras tienen con frecuencia partos gemelares, lo que sugiere que estaban bien nutridas y adaptadas a su entorno.
Preservando la Isla de Abrolhos
A pesar de su sorprendente capacidad de supervivencia, la presencia de estas cabras en Santa Bárbara representaba un gran impacto ambiental en la isla, que se encuentra bajo la jurisdicción de la Marina y es administrada por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).
Erismar Rocha, jefe del Parque Nacional Marino de Abrolhos, explica que la erosión del terreno y el peligro para las aves marinas endémicas que anidan en el suelo eran motivos de preocupación. Finalmente, en 2024, se llevó a cabo un plan de traslado de las cabras, que involucró a la Marina y a otros organismos federales.
Un Legado de Resiliencia
Aunque las cabras han sido reubicadas, su extraordinaria supervivencia no será en vano. Los investigadores creen que estas cabras han desarrollado talentos únicos para adaptarse a condiciones extremas, lo que podría dar inicio a una nueva raza de cabras mejor preparadas para enfrentar climas áridos y el cambio climático.
Jessyca Teixeira, especialista en especies exóticas, celebra que el traslado haya sido un éxito, ya que normalmente este tipo de situaciones termina con el sacrificio de los animales. Ahora, los científicos tendrán la oportunidad de descifrar los secretos de la resiliencia de estas cabras, que podrían revolucionar la cría de ganado en regiones con escasez de agua.
Las Cabras Milagrosas de Abrolhos han cautivado la imaginación de los investigadores y el público en general. Su historia de supervivencia en un entorno tan inhóspito es un testimonio de la capacidad de adaptación de los seres vivos y un recordatorio de que aún quedan misterios por descubrir en nuestro planeta.