Recientemente, el gobierno de Chile aprobó la Ley Uber, una normativa que regula la operación de las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) en el país. Esta ley establece una serie de requisitos y exigencias que deberán cumplir tanto los conductores como los vehículos para poder prestar servicios a través de estas plataformas.
Requisitos para Conductores
Para poder trabajar como conductor en las aplicaciones de transporte, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Licencia Profesional A2: Los conductores deberán poseer una licencia de conducir profesional A2, que les permite manejar vehículos de transporte de pasajeros. Sin embargo, durante el primer año de vigencia de la ley, esto no será exigible.
- Certificado de Antecedentes: De manera semestral, los conductores deberán entregar un certificado de antecedentes que acredite que no tienen anotaciones por delitos relacionados con abuso sexual, drogas, conducir ebrio o bajo la influencia de sustancias.
- Inscripción Regional: Los conductores solo podrán trabajar en la región donde estén inscritos en el registro a cargo de la Subsecretaría de Transportes. El plazo para inscribirse será de 6 meses, luego del cual solo se admitirán nuevos conductores que reemplacen a quienes se den de baja.
Requisitos para Vehículos
Los vehículos utilizados para prestar servicios de transporte a través de aplicaciones también deberán cumplir con ciertas características:
- Capacidad Mínima: Los vehículos deberán tener una cilindrada mínima de 1.400 centímetros cúbicos.
- Antigüedad Máxima: Los vehículos no podrán tener más de 10 años de antigüedad, a diferencia de los taxis que tienen un límite de 12 años.
- Revisión Técnica: Los vehículos deberán aprobar la revisión técnica cada 6 meses.
- Registro de Propiedad: Solo se podrán registrar hasta 2 vehículos cuyos dueños o tenedores sean personas naturales inscritas en el Registro de Vehículos Motorizados.
Sanciones por Incumplimiento
La Ley Uber también establece una serie de multas y sanciones para quienes no cumplan con los requisitos establecidos:
- Conductores: Multas de 3 a 10 UTM ($204.918 a $683.060) por entregar información falsa o incorrecta. En caso de reincidencia, las multas pueden ser de 6 a 20 UTM ($409.836 a $1.366.120).
- Empresas: Multas de 10 a 100 UTM ($683.060 a $6.830.600) por infracciones, y de 20 a 200 UTM ($1.366.120 a $13.661.200) en caso de reincidencia.
- Servicios no Autorizados: Quienes presten servicios remunerados sin estar inscritos o adscritos a una EAT, serán sancionados con la suspensión de su licencia por 6 meses, multas de 5 a 50 UTM ($341.530 a $3.415.300) y su vehículo será sacado de circulación.
- Pasajeros: Multas de 1 a 3 UTM ($68.306 a $204.918) para quienes acepten la prestación irregular de estos servicios de transporte.
En resumen, la Ley Uber ha establecido un marco regulatorio más estricto para las aplicaciones de transporte en Chile, buscando garantizar la seguridad de conductores y pasajeros, así como la competencia justa en el sector. Los nuevos requisitos y sanciones impactarán tanto a las empresas como a los conductores y usuarios de estos servicios.