En un informe reciente, el Banco Central reveló que durante febrero de 2025, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) experimentó una caída del 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, la serie desestacionalizada disminuyó un 0,5% respecto del mes precedente, aunque creció un 1,3% en un período de doce meses.
Según el instituto emisor, este resultado se vio afectado por un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y por el corte del suministro eléctrico que impactó a gran parte del país. Si bien se registró una caída en la minería, esto fue compensado por el crecimiento del resto de bienes, comercio y servicios.
Sectores Más Afectados
El Banco Central señaló que la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada principalmente por el comercio y la minería. Esto se debe a que estas industrias dependen en gran medida de un suministro eléctrico constante para mantener sus operaciones a pleno rendimiento.
El corte de energía a nivel nacional tuvo un impacto significativo en la actividad económica del país, especialmente en sectores clave como el comercio y la minería
, explicó el presidente del Banco Central.
Impacto en el Comercio
El sector comercial se vio severamente afectado por el apagón, ya que muchos establecimientos tuvieron que cerrar temporalmente o reducir sus horarios de atención. Esto se tradujo en una caída en las ventas y en la afluencia de clientes, lo que a su vez repercutió en la facturación y los ingresos de las empresas.
Impacto en la Minería
La minería, por su parte, también sufrió las consecuencias del corte de energía. Muchas operaciones mineras tuvieron que detener sus actividades o funcionar a capacidad reducida, lo que se reflejó en una disminución de la producción y los envíos de minerales.
Según expertos, el impacto del apagón en la actividad económica pone de manifiesto la importancia de contar con sistemas de energía resilientes y diversificados que puedan hacer frente a interrupciones imprevistas del suministro eléctrico.