22.3 C
Santiago
jueves, abril 3, 2025

Cómo el Uso de Pantallas Afecta Negativamente el Sueño de los Estudiantes Universitarios

Noticias más leídas

El sueño es fundamental para la salud mental y física, pero lamentablemente cada vez más adultos y adolescentes no duermen lo suficiente. Un estudio reciente realizado en Noruega ha confirmado que el uso de pantallas en la cama aumenta considerablemente el riesgo de padecer insomnio.

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Psychiatry, analizó los hábitos de sueño y uso de pantallas de más de 45,000 estudiantes universitarios entre 18 y 28 años. Los resultados son contundentes: pasar una hora adicional frente a una pantalla antes de dormir eleva el riesgo de insomnio en un 59% y reduce el tiempo de sueño en 24 minutos.

El Impacto del Uso de Pantallas en el Sueño

Según los expertos, el uso de pantallas afecta el sueño de cuatro maneras principales:

  1. Notificaciones y vibraciones que interrumpen el descanso.
  2. El tiempo de pantalla que reemplaza al tiempo de sueño.
  3. Las actividades en la pantalla que mantienen despierto al usuario, retrasando la conciliación del sueño.
  4. La exposición a la luz de las pantallas que altera los ritmos circadianos.

Cabe destacar que el estudio no encontró diferencias significativas entre el uso de redes sociales y otras actividades en pantalla. El factor determinante parece ser la cantidad total de tiempo frente a la pantalla, independientemente de la actividad.

Estrategias para Mejorar los Hábitos de Sueño

Ante estos hallazgos, los expertos recomiendan algunas estrategias efectivas para mejorar los hábitos de sueño:

  1. Reducir el tiempo de exposición a pantallas antes de acostarse, ya sea disminuyendo gradualmente o estableciendo límites.
  2. Utilizar filtros de luz azul o bajar el brillo de los dispositivos, aunque esto no es tan efectivo como reducir el tiempo de uso.
  3. Mantener el teléfono en modo «no molestar» para evitar interrupciones durante la noche.
  4. Establecer una rutina de sueño consistente, con horarios de acostarse y levantarse fijos.
  5. Practicar actividades relajantes antes de dormir, como lectura, meditación o estiramientos.

Los problemas de sueño tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, autora principal del estudio. Por ello, es crucial que los jóvenes adultos adopten hábitos saludables para mejorar la calidad de su sueño.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias