14.2 C
Santiago
domingo, marzo 30, 2025

La Galaxia Más Antigua Revela Sorprendentes Secretos: Oxígeno y Rápida Evolución

Noticias más leídas

En una hazaña científica sin precedentes, el Observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, ha detectado la presencia de oxígeno en la galaxia más lejana conocida hasta la fecha. Esta galaxia, denominada JADES-GS-z14-0, se encuentra a una distancia tan inmensa que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que la observamos tal y como era cuando el universo tenía apenas 300 millones de años, apenas el 2% de su edad actual.

Según los investigadores, este hallazgo es sorprendente, ya que se esperaba que las primeras galaxias del universo estuvieran compuestas principalmente de elementos ligeros como el hidrógeno y el helio. Sin embargo, la detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0 sugiere que esta galaxia se ha formado y evolucionado a una velocidad mucho mayor de lo previsto.

Una Madurez Inesperada

«Es como encontrar a un adolescente donde solo esperarías encontrar bebés», declara Sander Schouws, doctorando en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) y primer autor de uno de los estudios que han descrito este hallazgo. Según los investigadores, la presencia de oxígeno indica que la galaxia se ha formado y enriquecido químicamente a un ritmo sorprendentemente rápido.

Normalmente, las galaxias jóvenes contienen principalmente estrellas recién formadas, que producen elementos ligeros. A medida que estas estrellas evolucionan y mueren, van creando elementos más pesados como el oxígeno, que se dispersan por la galaxia. Por lo tanto, la detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0 sugiere que esta galaxia ha madurado mucho más rápido de lo esperado para su edad.

Implicaciones Revolucionarias

Este descubrimiento abre una nueva ventana a la comprensión de las primeras etapas de la evolución de las galaxias. «Los resultados muestran que la galaxia se ha formado muy rápidamente y también está madurando a gran velocidad», añade Schouws.

Stefano Carniani, de la Escuela Normal Superiore de Pisa (Italia) y autor principal del artículo publicado en Astronomy & Astrophysics, afirma que «estos resultados abren una nueva visión sobre las primeras fases de la evolución de las galaxias». Además, la detección de oxígeno ha permitido a los astrónomos hacer mediciones de distancia mucho más precisas de JADES-GS-z14-0.

Este hallazgo desafía las nociones establecidas sobre la formación y evolución de las primeras galaxias del universo, abriendo nuevas perspectivas y preguntas que los astrónomos deberán explorar en el futuro. La galaxia más lejana conocida ha revelado sorprendentes secretos sobre los primeros pasos del cosmos.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias