Recientemente, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, anunció el fin de la verificación de hechos por parte de agencias especializadas en las plataformas de la compañía, incluyendo WhatsApp, Facebook e Instagram. Esta política será reemplazada en los próximos meses en Estados Unidos por «Community Notes». Sin embargo, en Latinoamérica, la verificación de hechos sigue activa.
Para comprender cómo los usuarios latinoamericanos perciben estos cambios, la agencia de comunicación Sherlock Communications realizó una encuesta sobre las experiencias de los usuarios con noticias falsas y otros tipos de abuso en plataformas digitales. Los resultados revelan un impacto significativo de la desinformación y la disposición de los usuarios a adoptar nuevas plataformas si Meta suspende la verificación de hechos en la región.
Preocupación por la Desinformación y la Moderación de Contenido
Según la encuesta, más de la mitad de los encuestados en Chile (51%) afirmó haber encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta, y aproximadamente un tercio (27%) admitió haber creído en la información antes de darse cuenta de que era falsa. Esto refleja la necesidad de una moderación de contenido efectiva para proteger a los usuarios de la desinformación.
La mayoría de los encuestados (89%) indicó que Meta debería estar legalmente obligada a «eliminar contenido, desactivar cuentas y cooperar con las autoridades cuando consideren que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública». Esta preocupación subraya la importancia que los usuarios latinoamericanos otorgan a la integridad de la información en las plataformas digitales.
Disposición a Migrar a Otras Plataformas
La encuesta también reveló que el 45% de los usuarios chilenos está considerando cambiarse a otras aplicaciones si Meta suspende la verificación de hechos en el país. Esta tendencia se observa en otros países de la región, con Perú liderando con un 53% de los encuestados considerando cambiar de plataforma, seguido de México (48%), Colombia (46%), Argentina (43%) y Brasil (38%).
Entre las aplicaciones más utilizadas fuera del ecosistema de Meta se encuentran YouTube (84%), TikTok (58%) y Telegram (39%). Esto indica que los usuarios latinoamericanos están dispuestos a adoptar nuevas plataformas que puedan satisfacer sus necesidades de información confiable y moderación de contenido.
Uso Generalizado de Plataformas de Meta
A pesar de las preocupaciones sobre la desinformación, el estudio reveló que el 65% de los chilenos usa WhatsApp al menos una vez cada hora, seguido de Instagram (45%) y Facebook (29%). Esto demustra la amplia adopción de las plataformas de Meta en la región y la importancia de que la compañía aborde adecuadamente las inquietudes de los usuarios.
«Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin a la verificación de hechos en EE.UU. no sería bien recibida por los usuarios en Latinoamérica. Las grandes empresas tecnológicas deben ser conscientes de cómo la introducción de cambios como estos afecta su reputación en la región, influyendo tanto en la credibilidad como en la adopción y el compromiso de los usuarios con la plataforma»
, afirma Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.
En resumen, los resultados de la encuesta destacan la preocupación de los usuarios latinoamericanos por la desinformación y la moderación de contenido en las plataformas de Meta. Además, revelan una disposición a migrar a otras aplicaciones si la compañía suspende la verificación de hechos en la región, lo que podría tener un impacto significativo en su reputación y adopción.