Argentina ha puesto en circulación un nuevo billete de 20.000 pesos (aproximadamente 20 dólares), convirtiéndolo en el de mayor denominación en el país. Esta medida se produce apenas seis meses después de haber lanzado el billete de 10.000 pesos, en respuesta a la alta inflación que alcanzó el 193% interanual en octubre de 2024.
Según el Banco Central, un billete de mayor denominación permite imprimir una menor cantidad de papel moneda para afrontar un mismo nivel de demanda de efectivo por parte de la sociedad
. Esto, a su vez, reduce el costo de reposición de cajeros automáticos y el tiempo de procesamiento en las sucursales
.
La Lucha Contra la Inflación, Prioridad del Gobierno de Milei
El combate a la inflación es uno de los pilares del Gobierno de Javier Milei, quien asumió la presidencia en diciembre de 2023. Bajo su administración, la tasa de inflación mensual se redujo del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,7% en octubre de 2024, gracias a una devaluación del 52% del peso.
Sin embargo, el ajuste fiscal impulsado por Milei también ha generado una fuerte recesión económica, con un desplome del consumo y de la producción fabril. Como resultado, la pobreza ha aumentado en 11 puntos, alcanzando el 52,9% de la población en solo seis meses.
El Nuevo Billete de 20.000 Pesos
El nuevo billete de 20.000 pesos lleva la imagen del político y escritor liberal Juan Bautista Alberdi (1810-1884), uno de los ideólogos de la Constitución Nacional y una referencia histórica frecuente en los discursos de Milei.
Cabe destacar que la emisión de billetes de alta denominación no es algo nuevo en la historia de Argentina. En los últimos 140 años, el país ha cambiado el nombre de su moneda en cinco ocasiones y llegó a tener un billete de 1.000.000 de pesos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en un contexto de hiperinflación.
En la actualidad, una cena en un restaurante de gama media en Argentina puede costar alrededor de 20.000 pesos, por lo que este nuevo billete facilitará el pago de este tipo de transacciones.