9.9 C
Santiago
viernes, junio 28, 2024

Descubre cómo el Supercomputador de la U. de Chile ayudará a predecir los efectos del cambio climático en la biodiversidad de la Antártica

Noticias más leídas

El Supercomputador de la U. de Chile y su impacto en la biodiversidad de la Antártica

La Universidad de Chile ha dado un paso importante en la investigación de la biodiversidad en la Antártica al utilizar su Supercomputador en colaboración con el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) y el Centro de Modelamiento Matemático. Este Supercomputador, conocido como Guacolda-Leftraru, es el más potente del país y permitirá analizar grandes volúmenes de datos sobre la biodiversidad en la Antártica.

El objetivo de esta colaboración es describir y predecir la distribución dinámica de las especies en la Antártica en el contexto del cambio climático que enfrenta nuestro planeta. El Dr. Guillaume Schwob, investigador postdoctoral francés del Instituto Milenio BASE, destaca que el Supercomputador será fundamental para identificar las especies bacterianas que habitan en la Antártica.

El papel del Supercomputador en la investigación de la biodiversidad

El procesamiento de grandes volúmenes de datos requiere el uso de supercomputadores como Guacolda-Leftraru. En un estudio reciente, se analizaron 47 millones de secuencias de ADN, lo que equivaldría a 2 millones de páginas escritas. Esta capacidad de supercómputo permitirá analizar los datos de biodiversidad obtenidos por diversos estudios y avanzar en la comprensión de los efectos del cambio climático en la Antártica.

Se espera que este proyecto proporcione una descripción detallada de las especies que habitan en la Antártica, cómo llegan a lugares aislados y poco explorados, y cuáles son las condiciones ambientales que les permiten sobrevivir en esos lugares. Además, se realizarán predicciones sobre la distribución futura de estas especies en respuesta al cambio climático.

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) es el centro nacional de supercomputación de Chile. Especializado en computación de altas prestaciones, es liderado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile en colaboración con la Red Universitaria Nacional (REUNA) y otras seis universidades.

En conclusión, el Supercomputador de la Universidad de Chile jugará un papel fundamental en la investigación de la biodiversidad en la Antártica y en la predicción de los efectos del cambio climático en esta región. Gracias a su capacidad de procesamiento de datos, se espera obtener una comprensión más profunda de las especies que habitan en la Antártica y su adaptación a las condiciones cambiantes del clima.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias