¡Increíble! El peso chileno se fortalece frente al dólar: Divisa estadounidense cierra con una caída histórica de $20

Noticias más leídas

El peso chileno logra apreciarse frente al dólar

Finalmente, el billete verde afianzó su caída durante este miércoles, luego de conocerse el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de este año, junto con un alza considerable en los futuros del cobre. De esta forma, el dólar cerró a $954,55, perdiendo $20,50 y tocando mínimos de $952,06. Ayer, el precio de cierre se ubicó en $975,05, según datos de la Bolsa Electrónica de Chile.

Dólar cierra con fuerte caída tras nuevo IPoM y alza en el precio del cobre

“La baja en el tipo de cambio fue principalmente por el cambio en la proyección de la inflación de diciembre para el 2024 que pasó de 2,9% a un 3,8% por lo que las expectativas de tener un Banco Central menos agresivo con las futuras bajas de tasas, lo que ayuda que se aprecie el peso frente al dólar“, detalló Rafael Weber, analista de estudios de Capitaria.

Mejoras en la economía nacional

Por otro lado, el IPoM también pronostica que el PIB nacional crecerá entre un 2% y 3% este año, mejorando las cifras proyectadas en diciembre (1,25% y 2,25%), explicado en buena parte por la aceleración de la actividad durante el primer trimestre.

“Tanto para 2025 como para 2026, se proyecta un rango de entre 1,5% y 2,5%, con una economía que irá convergiendo a su tasa de crecimiento potencial”, afirmaron desde el Banco Central.

El cobre y su impacto en la apreciación del peso

Volviendo al dólar: los futuros del cobre subieron un 3,50% hasta los US$4,21 la libra. Esta apreciación del commodity vendría dada por los buenos resultados económicos desde China, los cuales dan cuenta de una recuperación del sector manufacturero en aquel país.

Jerome Powell y las decisiones de política

Finalmente, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirmó que en los próximos meses se llevarán a cabo bajadas de tipos de interés. Sin embargo, también enfatizó en que “tenemos tiempo para dejar que los datos económicos entrantes guíen nuestras decisiones de política”.

Además, Powell se salió de sus habituales discursos para defender la independencia del regulador y alegó que la Reserva “cumple mandatos prolongados que no están sincronizados con los ciclos electorales”.

Y es que las bajadas de tipos -que desde julio del año pasado están en la horquilla del 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001- podrían producirse en meses previos a las elecciones del 5 de noviembre, una situación que podría beneficiar al presidente Joe Biden, candidato demócrata.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias