10.2 C
Santiago
domingo, junio 30, 2024

¡Impactante descubrimiento en la Antártica! Polilla de la harina invade el continente helado

Noticias más leídas

¡Impactante descubrimiento en la Antártica! Polilla de la harina invade el continente helado

En febrero del 2023, durante la LIX Expedición Científica Antártica (ECA 59) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), investigadoras e investigadores nacionales que se encontraban en la base Yelcho (latitud 64º S, longitud 63º O), ubicada en la península Antártica, realizaron un particular descubrimiento: polillas, un insecto nunca antes observado en esa zona.

El hallazgo fue comunicado en un artículo científico publicado en la revista Ecology and Evolution en el marco del proyecto ‘Bioinvasiones terrestres y marinas en la Antártica: retos y oportunidades para la erradicación de especies invasoras’, una iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderada por la investigadora del INACH, Dra. Ximena Salinas Silva. Este proyecto de vinculación internacional ha logrado establecer una colaboración entre diversos equipos en Chile y Corea del Sur, representados por instituciones como la Universidad Católica del Maule, el Instituto Milenio BASE, la Universidad de Concepción, el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI) y el INACH.

Una plaga doméstica en la Antártica

El descubrimiento de Plodia interpunctella, también conocida como la ‘polilla india de la harina’ o ‘polilla de los granos’, marca un hito significativo: esta especie es considerada una plaga doméstica en gran parte del mundo. Sus larvas polillas suelen colocar sus huevos en granos como avena, arroz o harina, donde se desarrollan hasta convertirse en polillas adultas que revolotean por las alacenas y despensas. Aunque no consiguen sobrevivir por mucho tiempo en climas fríos, lo cierto es que pueden prosperar fácilmente en interiores y su presencia se ha expandido al resto de los cinco continentes.

En los últimos años, ya se había registrado la presencia de este lepidóptero en bases de otros países en el norte de la península Antártica en los años 2017 y 2021, pero ahora se ha desplazado lentamente hacia el sur, a más de 200 kilómetros de estos primeros casos reportados. Según el biólogo evolutivo Dr. Hugo Benítez, investigador de la Universidad del Maule e Instituto Milenio BASE y autor principal del estudio, este es el registro más meridional documentado de este insecto, lo que muestra la creciente amenaza que representan las especies invasoras para los ecosistemas antárticos a medida que avanzan los efectos del cambio climático.

Amenaza para la biodiversidad polar

La presencia de especies invasoras representa una amenaza para la biodiversidad polar, de acuerdo con el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente. Estos insectos pueden convertirse en vectores potenciales de otras especies no nativas, lo que puede tener efectos no deseados en el equilibrio de los ecosistemas antárticos.

Este sorprendente hallazgo resalta la importancia de la investigación científica en la Antártica y la necesidad de tomar medidas para prevenir la propagación de especies invasoras en este frágil ecosistema. La colaboración internacional entre instituciones de Chile y Corea del Sur demuestra el compromiso de la comunidad científica en la protección de la biodiversidad polar.

Fuentes:
– Instituto Antártico Chileno (INACH)
– Universidad del Maule
– Ecology and Evolution

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias